ESTRUCTURA
DEL MODELO CONTABLE.
Un
modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su
comportamiento o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y
económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo
tanto los criterios utilizados para confeccionar tales estados
constituyen un modelo contable.
Un modelo contable consta de tres definiciones básicas:
a. El
Concepto de capital a mantener.
b. La
unidad de medida a emplear.
c. Los
criterios de valuación a aplicar.
Según García Matera: es una combinación determinada de técnicas de medición y exposición cuya aplicación permite obtener información económica (principalmente de tipo patrimonial y acerca de los resultados), respecto de un ente. En general los modelos contables permiten obtener información cualitativa y cuantitativa con distinto grado de acercamiento a la realidad económica de los valores del patrimonio y de los resultados de un ente.
UNIDAD
DE MEDIDA A EMPLEAR: ALTERNATIVAS.
La
unidad de medida: los múltiples y diferentes bienes que integran el patrimonio
de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador. Para ello se
utiliza la moneda, suponiendo que la misma
constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, o sea, cuando la moneda pierde valor, hay dos posiciones
posibles:
§ No
tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si
la misma no existiera.
§ Ajustar
o corregir integralmente los estados contables a fin de tomar en consideración
los efectos de la desvalorización del dinero. Esta se adopta actualmente.
El
Estado de Situación Financiera o Balance General presenta el patrimonio
mediante un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos
que lo componen a una expresión que haga factible agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos
patrimoniales asignándole un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema alguno en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra, y la tendencia universal es la pérdida del poder adquisitivo del dinero.
Inflación: Es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda.
Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor, en vez de mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Si la moneda pierde poder de compra hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir, cuando hay inflación, los precios aumentan. (Pero no todos los precios van aumentando en la misma proporción; por diversos motivos, algunos bienes aumentan más que otros.)
Para calcular el incremento promedio, deben elaborarse números índice del nivel de precios, los que tendrían que tomar en consideración todos los bienes y servicios que se transan en la economía ponderando, además, su participación relativa.
Índices disponibles en nuestro país:
· Índice
de precios al consumidor, también llamado costo de vida.
· Sistema
de índices de precios mayoristas. Son los más apropiados a efectos contables
parecen ser los precios al por mayor, por ser éste el mercado donde
predominantemente se desenvuelven las empresas.
CAPITAL
A MANTENER: ALTERNATIVAS Y ANÁLISIS.
Existen
dos posiciones doctrinarias:
• Mantenimiento
de Capital Financiero: El concepto de capital financiero es el que se ha
aplicado en la práctica contable y ha sido sostenido por la doctrina
especializada en forma casi unánime, hasta el presente. Esta corriente propicia
la valuación del capital en función del mantenimiento de los aportes
efectivamente realizados (se entiende también como aportes las ganancias
capitalizadas provenientes de incrementos patrimoniales). En economías
inflacionarias es necesario re-expresar los aportes por medio de índices
descriptivos del nivel general de precios, siendo el valor ajustado el adecuado
para su mantenimiento en términos del concepto del capital financiero. Cuando
existiera estabilidad monetaria el capital nominal responde a este concepto.
Este enfoque pone énfasis en los pesos invertidos por los socios y su
mantenimiento en moneda constante. Aquí se analiza la medición
del capital desde el punto de vista del inversor. El valor del capital es
independiente de los bienes en que se ha invertido el aporte. El criterio del
capital financiero es compatible tanto con los modelos de costo histórico, con
el empleo de unidad monetaria ajustado u homogénea, como con modelos contables
de valores corrientes. Se adopta el concepto de
capital financiero. A los fines de la determinación del resultado del ejercicio o periodo, se adopta el concepto de
mantenimiento del capital financiero, enfoque según el cual se considera
capital al total de los pesos invertidos por los socios o accionistas, en su
caso, medidos en moneda constantes.
• Capital Físico u operativo: El capital a mantener corresponde al valor de los bienes que determinan la capacidad operativa normal de la empresa. Este enfoque pone acento no tanto en los pesos invertidos por los accionistas sino en los bienes que han sido adquiridos con dicho aporte, para permitir desarrollar las actividades operativas. Es por ello que se lo denomina enfoque operativo, capital económico y también capital físico. Las técnicas que se emplean para la medición del capital son compatibles con los modelos de medición basados en el empleo de valores corriente y consisten principalmente en computar como ajuste del capital (generalmente a través de una reserva para mantenimiento de capital), la valorización o desvalorización de los bienes que determinan la capacidad operativa normal.
CRITERIOS
DE VALUACIÓN A APLICAR.
Se
encuentran dos criterios:
1.
Criterio Tradicional: tradicionalmente se ha aceptado como técnica
valida de valuación el empleo de los costos incurridos para obtener un recurso,
tanto este se haya consumido (costo o gasto) como si no se hubiese consumido
(activo). Entonces: No Consumido (activo). Consumido (gasto).
2.
Criterios valuación al costo: se entiende como costo al sacrificio
económico necesario para obtener y disponer de un recurso medidos en unidades
monetarias. En períodos de estabilidad de precios, los precios de costo del
pasado, son en general, representativos de los valores de los bienes del presente (excepto en
casos aislados de bienes que hayan registrado variaciones en sus precios
específicos). Esto no ocurre en períodos inflacionarios.
Valores Corrientes: Un criterio alternativo al tradicional es el de reflejar los recursos (consumidos o no) aplicando técnicas que provean una medición más representativa del valor económico de los mismos a la fecha de valuación. Estas técnicas de valuación constituyen los denominados valores corrientes y se basan en el principio de practicar una valuación contable más realista y fundamentalmente más representativa del valor económico de los recursos a la fecha de valuación.
Valores Corrientes: Un criterio alternativo al tradicional es el de reflejar los recursos (consumidos o no) aplicando técnicas que provean una medición más representativa del valor económico de los mismos a la fecha de valuación. Estas técnicas de valuación constituyen los denominados valores corrientes y se basan en el principio de practicar una valuación contable más realista y fundamentalmente más representativa del valor económico de los recursos a la fecha de valuación.
3.
Distintos criterios:
a)
Valor neto de realización: es decir, precio de venta del bien
menos los gastos directos que requerirá su enajenación. Gastos directos de
venta son los que se identifican con cada venta en particular, es decir que no
se incurren si no se efectúa “esa” enajenación; por ejemplo, comisiones de
vendedores. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren
esfuerzo de comercialización, esto es, que pueden ser colocados con facilidad.
Por ejemplo, la tenencia en cantidades moderadas de moneda extranjera, de
títulos públicos con cotización en bolsa, de acciones con cotización y mercado
amplio, de metales preciosos, cereales tipificados, etc. El valor neto de
realización de un título público será, por ejemplo, su valor de cotización menos
la comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles.
b)
Costo de reposición o de reproducción. Se entiende por tal lo que
costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo, sobre la base de los
precios vigentes al momento en que se hace la medición. Este valor suele ser
utilizado para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que
requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por ejemplo, la mayoría de las
mercaderías de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir
publicidad, ser expuestos en vidriera, dar financiación o aceptar tarjetas de
crédito, tener equipos de promotores o vendedores, etcétera.
c)
Valor actual (valor de utilización económica) : éste se entiende
en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea, el valor hoy de
un importe a percibir en el futuro. ¿Cómo se llega al valor hoy? Deduciendo de
la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su
liquidación. Es de aplicación a créditos y deudas, y parte del supuesto lógico
de que una cantidad de dinero a recibir dentro de un tiempo vale menos que el
mismo importe disponible hoy.
d)
Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de
la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para
valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o
influencia significativa en sus decisiones.
LA
DEFINICIÓN DEL MODELO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA Y
LAS PRÁCTICAS CONTABLES.
1.
Al inicio la contabilidad utilizaba un modelo de contabilidad
tradicional, basado principalmente en valores históricos y sin ajuste
monetario.
2.
Cuando el proceso inflacionario era insostenible, se utilizo el
modelo de contabilidad tradicional con ajuste o (costo histórico en moneda
constante u homogénea), que se basa en el criterio de valuación a valores
históricos y moneda constante, incidiendo en los importes atribuibles a los
resultados.
3.
Luego como la contabilidad necesitaba valuar su patrimonio en
forma actual, utilizó el modelo de valores corrientes, que ve al patrimonio
como representación de la riqueza actual y prefiere emplear valores de mercado
o de utilización económica.
4.
La contabilidad moderna utiliza el modelo combinado, que se basa
en el criterio de valuación a valores corrientes con una unidad de medida
constante u homogénea.
Según
la normativa:
a)
Capital a mantener, el financiero, vale decir aquél representado
por el total de los pesos invertidos por los socios, dueños o accionistas,
según el tipo de ente.
b)
Unidad de medida, se ha adoptado por la monetaria y en ella el
concepto de moneda homogénea o moneda constante (expresión esta última
proveniente de su enunciación legal).
c)
Criterios de valuación: valores corrientes del momento a que se
refiere cada medición. Este concepto se aplica tanto para los activos y pasivos
como para los ingresos y los costos.
RELACIÓN
DEL MODELO CON LA DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS.
La
medición del resultado del período es uno de los objetivos básicos del sistema
de información contable. El valor del mismo depende y es función de Activos
(menos) pasivo (menos) Capital.
Es
evidente entonces que las técnicas a adoptar para la valuación del activo,
pasivo y Capital, están íntimamente relacionados con un criterio de reconocimiento
de resultado. Es decir, el resultado no solo va a depender de cuanto venda la
empresa si no de cómo ha manejado sus activos, o sea no solo depende del
resultado económico sino también de la forma en que es valuado tanto mi activo
como mi pasivo.
CRITERIOS
Y NORMAS CONTABLES PARA EL AJUSTE Y LA VALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.
CUALIDADES
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
La
normativa agrupa las cualidades por familia en función de un concepto global, y
el orden de las mismas apunta a una jerarquía en cuanto a los que sean
prioritarios en casos que haya que hacer prevalecer unos sobre otros.
Los
requisitos generales son:
1.
La información que se proporciona debe ser verdadera
Las cualidades específicas a satisfacer son:
Las cualidades específicas a satisfacer son:
a) Veracidad: la
información debe expresar una conformidad razonable con la realidad.
b) Objetividad: la
información debe tender a presentarse, en el mayor grado posible, de manera que
exprese los acontecimientos tal como son, con el mayor realismo, sin
deformaciones por subordinación a condiciones particulares del emisor.
c) Actualidad: la
información debe considerar los elementos y valores que tienen efectiva
vigencia.
d) Certidumbre: la
información debe elaborarse sobre la base del mejor conocimiento posible de los
acontecimientos que comunica, basado en un estudio diligente de los aspectos
relevantes de cada uno de ellos.
e) Esencialidad: la
información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su naturaleza
económica, por sobre su forma instrumental o jurídica, cuando los aspectos
instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos
económicos existentes.
f) Verificabilidad: la
información debe permitir su comprobación mediante demostraciones que la
acrediten y confirmen.
g) Precisión: la
información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la
aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud en la medida de lo
posible.
h) Confiabilidad: la
información debe prepararse conforme a criterios, normas y reglas que le otorguen
el carácter de creíble.
2.
Debe considerarse el rendimiento de la información
Las cualidades específicas a cumplimentar son:
Las cualidades específicas a cumplimentar son:
a) Utilidad: la información debe servir efectivamente y rendir un
beneficio tanto para el emisor como para el receptor o destinatario; no debe
ser superflua, sobrante o innecesaria.
b) Productividad
rentabilidad o economía de la información): la información debe prestar una
utilidad para los objetivos de los usuarios, que exceda los esfuerzos
necesarios para su obtención (relación costo-beneficio).
3.
La información debe ser la que corresponde
Las cualidades específicas a cumplir son:
Las cualidades específicas a cumplir son:
a) Pertinencia: la
información debe ser razonablemente apropiada para el cumplimiento de sus
objetivos, pudiendo llegar a superar ese nivel de efectividad y convertirse en
relevante cuando adquiere altos niveles de excelencia.
b) Integridad: la información
debe tender a ser completa; ello significa que incluirá, al menos, todas las
partes esenciales.
c) Significación: la
información no debe omitir ningún elemento de importancia, pero puede excluir
elementos que no la posean.
d) Suficiencia: la información
debe ser proporcionada en la medida necesaria para satisfacer los requerimientos
de los usuarios.
e) Irremplazabilidad: la
información no puede ser sustituida por otra, dentro de límites razonables.
f) Prudencia: la
información debe expresarse con cautela y precaución. El informante debería
ubicarse entre la reflexión y la previsión, tendiendo a evitar los riesgos que
podrían emanar de la información que comunica.
4.
La información debe ser viable
las cualidades a satisfacer son:
las cualidades a satisfacer son:
a) Accesibilidad: la
información debe ser obtenible sin mayores obstáculos.
b) Practicabilidad: la
información debe reunir los atributos que permitan su utilización.
c) Normalización: la
información debe basarse en normas o reglas adecuadas que satisfagan la
necesidad de consecuencia y uniformidad que pudieran requerir los usuarios.
d) Comparabilidad: la
información debe permitir la posibilidad de ser relacionada y confrontada con:
1. Información del ente a la misma fecha
o período.
2. Información del ente a otras fechas o períodos.
3. Información de otros entes.
e) Convertibilidad: la
información debe poder cambiarse en su forma, transformarse o reducirse a datos
fundamentales, sin cambio en su contenido o en su esencia.
f) Oportunidad: la
información debe emitirse en tiempo y lugar convenientes para los usuarios.
g) Celeridad: la
información debe ser suministrada con la mayor rapidez posible.
h) Claridad: la
información debe ser inteligible, fácil de comprender por los usuarios que
tengan un razonable conocimiento de la terminología propia de los estados
contables.
5.
La información debe ser organizada. Esto significa satisfacer las
siguientes cualidades:
a) Sistematización: la
información debe presentarse de manera ordenada y orgánica, lo que significa
que debe fundamentarse en un conjunto de criterios, normas y reglas
armónicamente entrelazados.
b) Racionalidad: la
información debe ser lógica y resultar de la aplicación de un método adecuado.
ESTADOS
FINANCIEROS
Los estados financieros, también
denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una
fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil, para la Administración,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas,
acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto
final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de
contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información
financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que,
en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de
control públicos o privados para poder ejercer la profesión.
Objetivos
El objetivo de los estados financieros, es proveer
información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica
y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados
financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
·
Su situación patrimonial a la fecha de los estados
·
Un resumen de las causas del resultado asignable a ese
lapso;
·
La evolución de su patrimonio durante el
período;
·
La evolución de su situación financiera por el mismo
período,
·
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos
e incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores
Además a través de los estados financieros, las
empresas pueden tener una idea real de sus utilidades, funcionamientos
económicos y movimientos contables.AS
Componentes
Los Estados financieros obligatorios dependen de cada
país, siendo los componentes más habituales los siguientes:
·
Estado de situación patrimonial (también
denominado Estado de Situación Financiera, Balance General o Balance de
Situación)
·
Estado de resultados (también denominado Estado
de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)
·
Estado de evolución de patrimonio neto (también
denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)
·
Estado de flujo de efectivo
·
Estado de descomposición La empresa está en
resultados negativos o bancarrota
Los Estados Financieros resultan útiles para los
usuarios ya que contienen datos que complementados con otras informaciones como
por ejemplo; las condiciones del mercado en que se opera, permiten diagnosticar
las políticas a seguir considerando nuevas tendencias (limitaciones de los
estados financieros). Asimismo, se dice que para la presentación de los estados
financieros se deberá considerar información real para ser más exactos con los
resultados.
Características
de la información
La información financiera debe reunir determinadas
características cualitativas con el fin de proporcionar el cumplimiento de sus
objetivos y, en consecuencia garantizar la eficacia en su utilización por parte
de sus diferentes destinatarios (usuarios).
Las características que deben reunir los estados
financieros son:
1.
Comprensibilidad: La
información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no obstante
también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas
complejos, para la toma de decisiones.
2.
Relevancia / sistematización: La
información será de importancia relativa, cuando al presentarse dicha
información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las decisiones
tomadas.
3.
Confiabilidad: La
información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y
prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los
usuarios.
4.
Comparabilidad: Esta
información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables, de
manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la
tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas.
5.
Pertinencia: Debe
satisfacer las necesidades de los usuarios.
Otras
denominaciones
·
En Venezuela se conocen comúnmente como Estados
Financieros.
·
En Colombia se denomina a algunos tipos de
Estados Financieros Balances, como lo es el Balance General.
·
En Argentina se suelen denominar "balance"
al conjunto de estados financieros, aunque el nombre oficial es "estados
contables"
·
En España se denominan "Cuentas Anuales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario