LAS CUENTAS
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. La cuenta
contable es la representación valorada en unidades monetarias, de cada uno de
los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y
obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el
seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto hay
tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. y en consecuencia
el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del
patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.
Las
transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las
variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de
las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se
configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un
código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se
representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta,
donde a la parte izquierda de la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte
derecha “crédito” o “haber”, sin que estos términos tengan ningún otro
significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta
CUENTAS
T
Podemos
definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con
sus diferentes elementos. Aunque no es la representación real, ya que se lleva
esta contabilidad en un libro de 2 y 3 columnas, debidamente registrado y
foliado (sellado). Las cuentas T se llevan de manera informal, sólo es para
trabajar el profesional contable.
La
cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos. Aquí vemos cada uno de los
elementos de la cuenta como son:
1. Concepto
o nombre de la cuenta.
2. Código
de la cuenta.
3. Su
lado debito.
4. Su
lado crédito.
5. Sus
movimientos débitos y crédito.
6. Su
saldo
El
saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los
créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en
la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario
sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio,
donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.
La
cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito
y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de
dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el
cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como
mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en
condiciones tanto de recibir como de dar.
CLASIFICACIÓN
DE LAS CUENTAS
Las
cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su
estructura
Clasificación
por su función:
a)
Cuentas reales o de balance
b)
Cuentas nominales o de resultado
c)
Cuentas de orden
Clasificación
por la estructura de las cuentas
¨
Cuentas principales o de mayor. Son
las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances.
¨
Cuentas auxiliares. Son
las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para
sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
¨
Cuentas reales o de balance. Son
aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado
tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos
aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto
social, es decir, la producción de bienes o servicios.
En
terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que
la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio
es decir, obligaciones internas.
Estas
cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo
que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una
fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se
mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa
en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado
Financiero estático.
¨
Cuentas nominales o de resultado. Son
aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las
operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido
entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su
duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se
originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar
obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado
Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se
puede considerar el Estado de Resultados con una vídeo grabación del resultado
de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período
contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos
fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una
pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social
de la misma.
¨
Cuentas de orden. Son
aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son
obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o
una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y
reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los
hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones
externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las
generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en
el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de
naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando.
Las
cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o
Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo,
después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del
activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio.
Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida
doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este paradigma,
se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma
denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo “por
contra”.
EL
ACTIVO.
En contabilidad, un activo es un bien
tangible o intangible que posee una empresa. Por extensión, se denomina también
activo al conjunto de los activos de una empresa. Se considera
activo a aquellos bienes que tienen un beneficio económico a futuro y se pueda
gozar de los beneficios económicos que otorgue. Eso no significa que sea
necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso
o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios.
Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad
desarrollada y a cobrar.
EL
PASIVO.
En contabilidad, un pasivo es una deuda o
un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por
extensión, se denomina también pasivo al conjunto de los pasivos de una
empresa.
Mientras
el activo comprende los bienes y derechos que
tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento
provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a
terceros,[] como
el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.
EL
PATRIMONIO.
Se
considera “patrimonio” el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a
una persona, física o jurídica.
Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia.
La
palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo,
independientemente como sea que la haya adquirido. Desde este punto de vista, el
individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica.
Así se habla de Patrimonio
empresarial: El conjunto de bienes,
derechos y obligaciones, pertenecientes a una
empresa -como persona jurídica- y que constituyen los medios económicos y
financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos.
En
referencia a personas reales -y desde un punto de vista de uso amplio, menos
preciso del término- “lo heredado” generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como
miembros de alguna comunidad. Así
por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la
pertenencia a una familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los
individuos tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como
los patrimonios regionales y/o nacionales
En
el ámbito legal el concepto significa algo así como “el conjunto de relaciones
jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles
de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por
deberes y derechos” (activos y pasivos). Desde este punto de vista la
consideración del valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el valor
de las cargas que se hallen gravando los bienes
patrimoniales.
INGRESOS.
Comprende
los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades
desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes
o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por
concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el
objeto social principal del ente económico.
GASTOS.
Agrupa
las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre
el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un
ejercicio económico determinado.
Mediante
el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de
resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto
cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago.
Los
gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las
transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser
reconocidos en moneda funcional, utilizando la tasa de conversión, tasa de
cambio aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la
operación que los genera. Los gastos se clasifican en operacionales y no
operacionales
COSTO
DE VENTAS.
Agrupa
las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos
necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios
vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente
económico, en un período determinado. Al final del ejercicio económico, los
saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelarán con cargo a la cuenta
5905 -ganancias y pérdidas
COSTO
DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN.
Agrupa
el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados
clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la
prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos.
Comprende los siguientes grupos: materia prima, mano de obra directa, costos
indirectos y contratos de servicios.
Las
cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los
cuales al finalizar el período (mes), deberán cancelarse contra las cuentas del
grupo de inventarios, tanto en proceso
como en producto terminado, según sea el caso, para aquellos entes que utilizan
como método de contabilización el sistema de inventario permanente.
El
ente económico que utilice el sistema de inventario periódico, registrará en
esta clase el valor de la mano de obra directa, los costos indirectos sin
incluir los materiales indirectos y los costos en contratos de servicios, los
cuales al final del ejercicio se cancelarán contra las cuentas de inventarios y/o
costo de ventas o de prestación de servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario